La web de las mitologias

Enlace a la pagina web sobre mitologias del mundo. Estudiaremos las distintas mitologías que han existido a lo largo de la historia de la humanidad. A través de nuestros artículos descubrirás relatos e historias relacionadas con diferentes civilizaciones y religiones antiguas. Descubre un poco más de la historia del mundo a través de nuestro portal.
La mitología griega, la romana, la celta, la egipcia, la nórdica, la japonesa y muchas otras más se hacen un hueco en nuestro portal para acercarse más a ti.

http://www.webmitologia.com/

Mitología en Álava

Articulo publicado por  Imanol BUENO BERNAOLA y Aitor VENTUREIRA SAN MIGUEL, en
euskonews.com , nº 695 zenbakia , el 2015 / 03-04 / 04 - 01
 
 Personajes mitologicos: Mari, gentiles, mairuak, la vieja del monte, Tartalo, Lamiak
 
 Álava es una tierra rica en mitos, creencias y tradiciones populares que desde antiguo han regido el sistema y la forma de entender la vida de sus habitantes, y que los nuevos tiempos han ido relegando. Un gran tesoro, que trasmitido de generación en generación desde tiempos inmemoriales, debemos cuidar y contar a nuestros hijos, para mantener vivo ese atávico nexo de unión invisible con lo más profundo de nuestra historia y nuestras creencias ancestrales, nexo que está a punto de romperse. Mucho de todo este interesante acervo cultural, se ha ido perdiendo con el paso del tiempo y de las gentes que lo atesoraban, en muchos casos de forma irremediable. Pero afortunadamente otra gran parte de toda esa riqueza, se ha ido manteniendo en el imaginario popular, y en las investigaciones de los grandes maestros de nuestra cultura, Jose Miguel de Barandiarán, José María Satrústegui o Luis Pedro Peña Santiago entre otros.

 

TRADICIONES ANTIGUAS

Blog de Aitor Ventureira, investigador de culturas tradicionales.
El Blog trta sobre compartir y divulgar lugares y montañas, antiguas tradiciones, fiestas, eventos, creencias,... 
Algunas entradas:   LA MAJADA DE OIDUI: JOYA ETNOGRAFICA AL ALCANCE DE LA MANO  La majada de Oidui, se encuentra enclavada junto al antiguo camino que unía la costa gipuzkoana con tierras navarras, camino utilizado desde el neolítico por pastores transhumantes y posteriormente pasó a ser una auténtica “autopista” de comunicación para soldados, peregrinos o comerciantes.
 AMA-BIRGIN-ARRIA. MITICA HUELLA EN EL CORAZON DE ARALAR   Uno de los principales caminos que cruzan la sierra de Aralar, es el que unía la cuenca de Pamplona, con la costa gipuzkoana. Ancestral camino que antaño fue una importante vía de comunicación, cruzando la sierra y uniéndose a la calzadade los gentiles de Zaldibia, por la que pasaron tropas, peregrinos, pastores, y todo un elenco de gentes, que caminaron por estos parajes, bellos, pero también peligrosos. 
EL ESTANQUE DE LA BARABACANA: MISTERIO Y RITOS CELTAS    Ubicado en el corazón de la Rioja Alavesa, en lo alto de un cerro, destacando como un navío navegando entre mares de viñedos, se localiza la deliciosa localidad de Laguardia. Durante la Edad Media la Villa estuvo vinculada al Reino de Navarra, de donde deriva su nombre, conocida entonces como “La Guarda de Navarra” por su ubicación estratégica frente al Reino de Castilla. 


Estelas discoidales vascas



Estelas Discoidales Vascas - Hilarriak

Sus recientes trabajos en el campo de la etnografía vasca han dado como resultado el libro Estelas discoidales de Euskal Herria, primer trabajo publicado sobre estos monumentos del arte popular vasco que incluye todos los territorios históricos del País Vasco, fruto de su investigación a través de más de 5000 fotografías.
Indice

    01 - El origen
    02 - La estela vasca en el tiempo
    03- Tipología y motivos decorativos
    04 - Situación actual
    05 - Símbolos astrales
    06 - Arte en las estelas
    07 - Estelas y Estrellas
    08 - La Cruz en las Estelas
    09 - Monogramas IHS y MA
    10 - Nombres y Fechas
    11 - Los Oficios
    12 - La figura humana
    13 - Los animales
    14 - Estelas con enigma
    15 - Estelas de hoy (final)
    Estelas primitivas de Bizkaia (i)
    Estelas primitivas de Bizkaia (II)

Mitologia vasca

     Pagina sobre mitologia vasca de Julen Munitiz                                                                                                 ————————————————————————————————————————————————————–    (Todos los apartados tiene enlace al tema, con un “clic”)
I.- LA ANTIGUA RELIGION PAGANA VASCA                                                                                                     Lur, Eguzki, Ilargi, Ortzi.
II.- LA MAGIA
III.- NUMENES MITOLOGICOS VASCOS                                                                                                                         * La Diosa Mari (Anbotoko Señorie)                                                                                                               * Lamiak (Las Lamias                                                                                                                                 * Basajaun (El Señor del  bosque)                                                                                                                 * Basandere (La Señora del bosque)                                                                                                             * Aker o Akerbeltz (El macho cabrio negro)                                                                                                   * Jentilak (Los gentiles o paganos)                                                                                                               * Tártalo (El antropófago de un solo ojo)                                                                                                         * Gisotzo (El lobo)                                                                                                                                       * Herensuge o Suggar (El dragón o serpiente)                                                                                               * Gaueko (El genio malévolo de la noche)
IV.- SORGIÑAK y AKELARRES
V.- INTRODUCCION AL MITO
Próximamente tengo intención de introducir los temas de “El matriarcalismo vasco” y “La Europa indígena” y mas adelante, “sine die”, “El inconsciente colectivo vasco”.
NOTA: he hecho una redistribución de los capítulos para facilitar una búsqueda rápida y para darle una coherencia más lógica al tema. Falta por agrupar al final todas las citas y referencias. Lo haré pronto.
 
Deja un comentario Publicado por en 08/02/2014 en MITOLOGÍA VASCA

El camino de Santiago en Euskal Herria

Conjunto de articulos publicados en "Euskonews" Nº 265 - 2004/07-30/09-03


:: El arte en el tramo navarro del Camino de Santiago (Traducción al español)
--- Oskia Ugarte Abarzuza eta Elisabeth Eskisabel Azanza
:: Irun encrucijada de caminos


BERMEO Y URDAIBAI, NUCLEO DE LA BIZKAIA NABARRA

Articulo publicado por Aitzol Altuna Enzunza en https://www.facebook.com/NaBarraconB/posts/676384579075300

“Mira Bermeo/ Cabeza de Vizcaya y sobre el puerto/ los anchos muros del solar de Ercilla/ solar fundado antes que la villa”. Alonso de Ercilla y Zuñiga (Madrid 1533-1594), de padres bermeanos donde radica la casa-torre originaria de este solar, escribió el libro de poemas “La Araucana”.
El Imperio Romano se asentó en Forua (ría de Urdaibai) hacia mediados del siglo I. La protección que brindaban las marismas frente al enemigo y el mar hacían del enclave un buen emplazamiento para construir un puerto desde donde distribuir las mercancías del mundo romano. Era Forua el mejor “forum” o mercado de distribución de todo el Cantábrico. Además, los romanos comenzaron a apreciar pronto algunas de las materias primas de la comarca: el extraordinario mármol de Ereño, la pesca y el hierro. Todo ello se cargaba en barcazas que por Moroaga (¿Murueta?) eran arrastradas por la corriente hacia la desembocadura, donde aguardaban los barcos de la flota imperial en la desembocadura de la ría en Bermeo (¿Vesperies?). Ha aparecido material de época romana en la ermita de Kurtzio en Bermeo, Portuondo (Mundaka), Busturia o en la Cantera de Ereño.
Bizkaia aparece en la historia en la Alta Edad Media. A finales del siglo VIII era “poseída por su moradores” y desde finales del siglo IX estaba integrada vía matrimonial en el reino baskón de Nabarra, creado desde el sur por las huestes resistentes a las invasiones visigodas, asturianas y sobre todo francas, con la ayuda de los musulmanes baskones del Ebro. Será Urdaibai sobre el que se vertebre políticamente esa Bizkaia primigenia.
Era Bermeo uno de los grandes puertos del ducado de Baskonia y luego del reino baskón de Nabarra. Se convirtió pronto en la “cabeza” o capital bizkaína, condición que mantuvo hasta 1602. El invasor de Alta Navarra (1512), Fernando II de Aragón “el Falsario” se refería a Bermeo como "cabeza de Vizcaya" en 1475 por ser "la villa principal, primera y más importante, la más poblada, la más rica y poderosa". Por tanto Bilbao –el puerto nabarro de Begoña, separado por su carta puebla de 1300-, pese al mimo de la familia felona de los Haro -usurpadora del título de señor de Bizkaia de los Gebara-, no desplazó a Bermeo como “cabeza” del señorío hasta el siglo XVII.
La defensa del reino nabarro en Bizkaia se complementaría con las primeras villas amuralladas, como la de Durango, la más antigua pues recibiría su carta de villa entre los año 1150-1182 bajo el reino de Sancho VI “el Sabio” de Nabarra con el nombre de “Tavira de Duranco”, junto a Donostia-San Sebastián o Vitoria-Gasteiz entre otra muchas, pero seguramente otras importantes poblaciones como Bermeo ya serían villa con Nabarra.
Las rutas comerciales del pescado en escabeche, salazón o fresco, de las villas bizkaínas como Ondarroa, Lekeitio o Bermeo se hacían por el puerto de Urkiola hacia los santuarios de Estibaliz (cercano a Vitoria-Gasteiz) o San Millán de la Cogolla en La Rioja desde tiempos inmemorables. El Santuario de Estibaliz ya existía en el año 1074 dependiendo de Santa María la Real de Nájera, donde estaba entonces la corte real Nabarra. Este último monasterio poseía ermitas y tierras en Bermeo, Axpe de Busturia así como la ermita y tierras de San Martín de Amatza en Iurreta (duranguesado) para su abastecimiento de pescado. A la vuelta, la recua de mulas, traía productos de La Rioja, Alta Navarra o Castilla, especialmente trigo y vino. Esta importancia se mantuvo durante toda le Edad Media, así en el “Libro del Buen Amor” del Arcipreste de Hita (1343), se describe la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma y se dice: “cuantos en el mar viven vinieron al torneo, arenques y besugos vinieron de Bermeo”. El otro gran camino bizkaíno partiría también desde Bermeo, llegaría a Gernika y seguiría la que siglos después se llamará “La Ruta Juradera” por Muxika-Morga-Larrabetzu y el cordal del monte Ganguren (Galdakano), bajando hacia el castillo del monte Malmasín (Arrigorriaga) para tomar los diferentes puertos que llegan a la meseta.
Todos estos caminos comerciales estaban jalonados por fortalezas-castillo baskones y después nabarros en los pasos altos, en colinas o montañas de mediano tamaño (se ven menos afectadas por la niebla y son de fácil acceso). El Alcázar de los señores de Bizkaia estaría en el propio Bermeo sobre la atalaya, con cuyas piedras según la tradición, se amuralló Bermeo que contaba con siete portales del que sobrevive el de San Juan. El castillo de Zarragoitxi controlaría Bermeo desde el alto, así como todos los caminos que salían y llegaban a la capital bizkaína. Gaztelugatxe, también en Bermeo, sería un castillo de control naval.
Es más, el tribunal supremo de la Bizkaia primigenia también estaba en Bermeo, en su libro “Guía histórica descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya” el bilbaíno Juan Eduardo Delmas (s. XIX) nos dice que: “Antes de la incorporación (sic.) del señorío a la corona de Castilla, en Bermeo residía el tribunal del Juez Mayor de Vizcaya (…) y los pleitos se hacían ante los alcaldes y homes-buenos de Bermeo”. El Fuero viejo de Bizkaia del siglo XV marcaba que: “en el dicho condado no entrase obispo ni sus vicarios ni otros”. Lo que funcionó en Bizkaia medieval y renacentista, fueron los arciprestazgos que eran nueve, entre ellos el de Bermeo.
La Torre de Madariaga en Busturia, a medio camino entre Bermeo y Gernika, podría ser una de las casas-torre originaria de los primeros gobernantes bizkaínos dentro del reino de Pamplona-Nabarra. La única documentación escrita al respecto, nos habla de que en el año 1070 Iñigo López “Ezkerra” natural de Tierra Estella -señor de Bizkaia y tenente de Nájera-, junto a su mujer doña Toda de la realeza nabarra, donaron al monasterio nabarro de la Rioja de San Millán de la Cogolla en sufragio de su hijo fallecido Sancho Iñiguez: “in Gorrikiz illos palacios de Madariaga cum ovni pertenentia, terras, et manzanares (…)” (los palacios de Madariaga con sus pertenencias, tierras y manzanares). En Gorrikiz, hoy Gorritiz, está la torre llamada también Torre de Urdaibai, del reloj o del “perejil” (hoy un museo). Eneko López “Ezkerra”, el primer señor de Bizkaia bien documentado y con el que Bizkaia aumentó su importancia política dentro del reino baskón, se sabe que tenía bienes sobre todo en la ría de Urdaibai: Bermeo, Busturia, Gastelugatxe, collazos y heredades en Gorritiz, así como, ya más lejos, en Bertendona (Ea).
De aquellos años quedan documentos y restos desperdigados por Bermeo y pueblos de la ría de Urdaibai, siendo el siguiente un breve resumen basándome en la tesis doctoral de Iñaki García Camino libro “Arqueología y poblamiento en Bizkaia, siglos VI-XII” (2002):
1. San Miguel de Bermeo: santo de fuerte raigambre nabarra desde su santuario principal en Aralar. En el siglo XI "inportu de Vermelio" (Bermeo), había tres enclaves religiosos, San Juan, Santa María Alboniga y "Sancti Michaelis Arcangeli in Portu de Vermelio" según un documento de 1082. Se refiere bien a la ermita del mismo nombre en la ladera norte de Sollube con estelas discoideas altomedievales o a la del barrio San Miguel, donde fue demolida otra ermita que dio nombre a uno de los portales de la villa de Bermeo.
2. Alboniga (Bermeo): Aparece en un documento de 1093. Hoy esta ermita está desaparecida, se encontraba en una ladera de Sollube sobre la villa y se la relaciona con el paso de una calzada romana: «unum monasterium nomine Albonica (...) circa ora maris (...) cum terris, ortis et pomiferis arboribus, montibus et pascuis omnibus antiquo usu determinatis, id est, Urho, Chennaga sursum, Manguiar et Bolinua sursum, Bagalgo, erreka apud Albonica, Dorrondua iuso, Narniz, erreka sursum, Barrungia intus, molendinis cum aquarum productilibus patefactis, sautis cum glandiferis arbustis et amenis pratis (...). Et decanias sunt: Uhekelu, Munnituz, Bachio et Urdoniz et Bertandona (...)»
3. Gastelugatxe (Bermeo): Castillo baskón y después ermita de San Juan. Fue donado en 1053 por el señor de Bizkaia Eneko López “Ezkerra” y su mujer Toda al monje Zianno el monasterio: “Sancti Ioanis de Castiello, quod est in territorio de Bakio”. En 1072 fue donado Gaztelugatxe a San Juan de la Peña en Huesca, todavía dentro del reino baskón. Pero en 1172 estaba de nuevo en manos del señor de Bizkaia que lo donó a Santa María de la Vid en Castilla. En el siglo XII fue un monasterio templario y después, hasta el siglo XIV, una congregación premostratense. Existe una leyenda en Bermeo que dice que el apóstol San Juan arribó a Bermeo y en 3 zancadas alcanzó Gaztelugatxe, dejando las huellas de sus pies en cuatro lugares: primero debajo del arco de San Juan "Portalie" en Bermeo, la segunda junto al caserío Itsasalde del barrio Arene, la tercera en el alto de Bengoa y la cuarta en el alto de Gaztelugatxe, junto a la preciosa ermita.
3. Barrio Almike: La ermita bermeana de Almike sería románica en su origen, del siglo XII. Estas ermitas e iglesias hoy llamadas de estilo románico, se expendieron por todo el reino baskón desde la cuna espiritual del mismo que era el monasterio de Leire, gracias a la actividad religiosa y de conversión emprendida por Sancho III “el Mayor” y la orden cluniense. Hasta entonces, los bizkaínos se mantenía aún fieles a su antigua religión baskona, a tenor de la escasez o nula presencia de restos cristianos en el señorío.
4. Mundaka: En 1051 el obispo de Alaba concedió las tercias de Mundaka al monasterio de Santa María de Axpe. También aparece en otros documentos de 1070, 1071 y 1085. No se conservan restos románicos aparentes en su iglesia parroquial de Santa María.
5. Axpe de Busturia (antes Izpea, quizás de Aitz-pea): Documento mencionado de entrega el 30 de enero de 1051 de sus propietarios el tenente nabarro de Bizkaia Eneko López “Ezkerra” al obispo García de Alaba, al que a su vez favorece con las tercias de Mundaka, Bermeo, Busturia, Udaibalzaga, Gernika, Luno y Gorritiz. No quedan restos románicos. Aparecen caballeros de Busturia de testigos en varios documentos del siglo XI.
6. Murueta: En el documento de 1070 de Mundaka aparece Enneco Didacoz de Murueta, que también aparece en otro de 1093 al respecto de la ermita Alboniga de Bermeo.
7. Gernika: Entonces puerto de Luno, aparece el nombre en el documento mencionado de Axpe de Busturia de 1051. Se trata de un cartulario de San Millán de la Cogolla, dice que en tiempos del rey nabarro Garsea IV “el de Nájera” al que pertenece el monasterio riojano: “Et ego Garsia nutu Dei pontifex cum consensu clericorum meorum simili tenore donatione confirmati- oneque,promitto et condono praefactu Santa Marie cenobio illas tertia de Udai Balzaga, et de Luno, et de Gernica, et de Gorritiz en naiuso, et de Vermeio, et de Mundaka et Busturi assuso, ad intgritate confirmo donandapar eterna secula, amen”. En 1162 Lope Díaz de Haro donó un collazo gernikés a San Juan de Gaztelugatxe.
8. Forua: Los restos excavados en San Martín de Forua han dado dataciones altomedievales del siglo XI, además de un templo de época romana del siglo IV sin continuidad en el tiempo.
9. Luno: Aparece en el documento mencionado de 1051.
10. Gorritiz (Luno): aparece mencionado en los documentos vistos de 1051 y 1070.
11. Busturia: Barrio Paresi, Sollube, cuenca baja de Urdaibai con una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Blanca o de las Nieves. En el documento de 1051 aparece “Baretzi” dependiente de Santa María de Axpe. La ermita fue reconstruida varias veces y se usaron cuatro fragmentos de estelas decoradas con discos solares de radios rectos, motivos astrales y cruciformes altomedievales.
12. San Pelaio (Bakio): Antes pertenecía a la villa de Bermeo, el mejor románico de la comarca, está en la antigua ruta secundaria del Camino de Santiago costero. Edificio románico con un vano de medio punto de acceso y un ventanal abocinado abierto en la cabecera, ambos románicos construidos sobre el año 1200.
Quizás la donación de 1071 de doña Tecla al monasterio de San Millán donde se menciona “Bachio” pueda ser una ermita anterior. Julio Caro Baroja en “Historia del País Vasco. Tomo V”: “por ejemplo, en Baquio se registra la existencia de la iglesia parroquial de San Pelayo, un santo que fue muy popular en los reinos de Asturias y León, de suerte que las reliquias que estaban en Córdoba, donde padeció martirio, fueron trasladas a León (en el año 966), donde se fundó un monasterio para darles culto: y en un mal momento para los cristianos fueron trasladados a Oviedo. Es posible que alguna parte de tales reliquias llegaran a Baquio hacia el año 1000”.
14. Ereñozar: restos del castillo-atalaya con monedas del Alfonso I de Nabarra (s. XII), tumbas antropomorfas en piedra altomedievales recientemente encontradas y desde donde se divisa todo Urdaibai. Según la tradición, cerca estaba la casa torre de los Gautegiz construida en el año 798 por García Noreña, de la que no queda rastro alguno. Junto a ella, Fortún García, construyó la casa torre de Arteaga en el 914, que se haría con la posesión de la primera y donde surgiría el castillo actual en el siglo XV-XVI. Mujika y Arteaga, son herencias dadas a dos hijos por Furdado García de Abendaño, que fundan esas dinastías, así es como construyen se las torres y luego los palacios de los mismos.
14. Zarragoitxi (Bermeo): Cima del cerro donde estuvo la casa fuerte de Ermenduna y donde se hallaba antes el alcázar de los señores de Bizkaia del que sólo quedan algunos muros datados del siglo XI, reutilizado el material en el siglo XIV para reforzar la muralla de la villa por donación de Don Tello, esposo de la señora de Bizkaia. Está a la espera de nuevas excavaciones que arrojen más luz sobre su importancia y fisonomía.
Los montes bocineros de la Bizkaia nuclear, Enkartaciones y Durango, servían para comunicar las reuniones de las Juntas Generales que eran itinerantes durante la Edad Media hasta el siglo XV, así como para alertar de la posible presencia de tropas extranjeras. Serían “bocineros” los montes Ganekogorta y Kolitza (Enkartaciones), el Oiz (duranguesado), el Gorbea y el Sollube en Bermeo, el cual daría aviso a Juntas o ante una invasión enemiga a los bizkainos de Bermeo y de toda la comarca de Urdaibai.

El húmero de Lezetxiki, el resto humano más antiguo hallado en Euskadi

Las recientes pruebas de datación realizadas al húmero le otorgan una antigüedad mínima de 164.000 años y se trata del resto humano más antiguo datado en la Península, a excepción de los hallazgos de Atapuerca.
Noticia publicada en "Astekari digitala", 14 diciembre de 2014 
El húmero humano que José Miguel Barandiaran y Jesus Altuna encontraron durante las excavaciones de la cueva Lezetxiki de Arrasate en 1964 –hace ahora 50 años- es el resto humano más antiguo encontrado en Euskadi hasta el momento, pero es también el más antiguo de la Península Ibérica (a excepción de los hallados en Atapuerca) Así se ha constatado tras la prueba a la que ha sido sometida una muestra de esta pieza en Australia. Según la datación realizada mediante series del uranio, el húmero tiene una edad mínima de 164.000 años (+/- 9.000 años). El hueso, del Paleolítico inferior, se encuentra actualmente depositado en el Centro Goaz del Gobierno Vasco, en San Sebastián (Centro de Conservación e Investigación de los Materiales Arqueológicos y Paleontológicos de Gipuzkoa), y su datación ha contado con la ayuda económica del Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco.
El húmero de Lezetxiki –perteneciente a una pre-neandertal adulta, de unos 35 años, probablememente mujer- había sido anteriormente sometido a diversas pruebas para la datación, sin que hasta el momento hubiera dado ningún resultado satisfactorio. Por ello, el interés por datar esta importante pieza persistía desde su hallazgo. Koro Mariezkurrena, que dirige el Centro Goaz desde 2009, lo consideró un objetivo prioritario, más aún al acercarse el cincuentenario del hallazgo, por lo que promovió la datación del húmero.

Euskaldunak Amerikan / Vascos en América



 Serie de articulos publicados en Euskonews (Revista digital)
Auñamendi Eusko Entziklopedian
Los comienzos de la emigración   http://www.euskomedia.org/aunamendi/28435/122980
Emigracion vasca Siglo XIX y XX    http://www.euskomedia.org/aunamendi/150148
Argentina. Emigración vasca, siglo XIX   http://www.euskomedia.org/aunamendi/1380/2123

Gertrudis Gómez de Avellaneda y la paradoja vasca en América en el fin del siglo XIX
Raul Guillermo ROSAS VON RITTERSTEIN
En estas notas buscaremos hacer hincapié en un aspecto algo descuidado de las circunstancias de Gertrudis Gómez de Avellaneda en cuanto a su relación con Euskal Herria, la tierra de su sangre. [+]
Atahualpa Yupanqui: Don Ata, el vasco     Sergio RECARTE
“Soy hijo de criollo y vasco, llevo en mi sangre el silencio del mestizo y la tenacidad del vasco”, así, de este modo, dejó constancia Atahualpa Yupanqui, don Ata como cariñosamente lo llamaban los hijos de esta tierra, su origen y el carácter con el cual transitó su existencia. [+]
Emiliana de Zubeldía en Cuba  Imelda MOYA CAMARENA
La prensa cubana publicó interesantes artículos describiendo la personalidad de la artista y su música. En esta edición he incluido algunos párrafos, entre tantos que fue difícil la elección, para contar a los lectores cómo era Emiliana. [+]
Juan Carlos Larramendy. Raíces en Zuberoa, frutos en Argentina
Fabio Javier ECHARRI
Vino de paso al Chaco en su adolescencia y se quedó para siempre. Aquí se casó y formó su familia. Fue el Ministro de Economía más joven en la historia provincial y un referente indiscutido a nivel nacional en materia algodonera. [+]
Los Lasala. San Sebastián-Londres-Hamburgo-Nueva York. Globalización antes de la globalización (1815-1917)   Carlos RILOVA JERICO
Desde comienzos del siglo XIX hasta principios del XX la familia Lasala, de San Sebastián, extiende una verdadera tela de araña financiera por todo el mundo en conexión con grandes nombres del capitalismo mundial como los Astor de Nueva York o los Rotschild de Londres. [+]
 Lino Palacio, humorista  Jorge BERAMENDI
En 1747 Manuel de Palacio Amabiscar nació en el barrio de Molinar, Gordexola, Encartaciones de Bizkaia y se asentó en 1768 en Santiago del Estero, ciudad de la gobernación del Tucumán. [+]
Los Anchorena de Berroeta  Lander SANTAMARIA
A mediados del siglo XIX y hasta fines de siglo, la saga de los Anchorena, originarios del Valle de Baztan, llegaron a poseer una inmensa fortuna y una cantidad tan impresionante de tierras que se decía que “si querían ir desde Buenos Aires a Mar del Plata a caballo no necesitaban salir de sus propios campos”. [+]
Y los vascos atascaron Nueva York  Ander IZAGIRRE
El 19 de marzo de 1911, hace poco más de un siglo, las autoridades de inmigración de Nueva York se encontraron con “el grupo más extraño que había llegado en los últimos tiempos”. Eran 150 personas de “la raza vasca del norte de España”, según el cronista del The New York Times. [+]

Derecho civil vasco


Articulo publicado en wikipedia,  http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_civil_vasco
El Derecho civil vasco es la variedad de derecho civil foral que se practica en la Comunidad Autónoma del País Vasco (España). Está regulado por la Ley 3/1992, del Derecho Civil Foral del País Vasco, aprobada por el Parlamento Vasco. La ley consta de un título preliminar y tres libros, cada uno de los cuales hace referencia al derecho civil foral aplicable en cada uno de los territorios históricos de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa, por este orden
 Indice del articulo:

Hacer testamento: Cobrar una herencia |



En ausencia de testamento, el Código Civil establece las reglas por las que se ha de regir el reparto de bienes entre los herederos legales del muerto.
Pero, a pesar de esta previsión y de que las leyes contemplen este supuesto, fallecer sin que conste por escrito la voluntad del finado puede suponer más de un quebradero de cabeza a los herederos, normalmente los hijos y el viudo o viuda del muerto. De todos modos, evitar discusiones, gastos innecesarios y disgustos en cuestiones testamentarias no cuesta mucho dinero ni requiere excesivos trámites.
Veamos algunas de las circunstancias más comunes. De entrada, hay sustanciales diferencias entre las normas de derecho sucesorio de algunos territorios que se rigen por leyes propias, por lo que lo adecuado para unos usuarios puede resultar inconveniente para otros. Ante todo, cabe subrayar que, independientemente de la edad (el Código Civil faculta para testar a partir de los 14 años) y de que tengan o no cónyuge o hijos, siempre es aconsejable hacer testamento.
En muchos casos, es todavía más conveniente para casados sin hijos o para personas cuyo cónyuge no trabaja. O para quienes viven en común sin casarse, como pareja de hecho.
La normativa a aplicar en el territorio español, denominada "común", es la del Código Civil. Pero Cataluña, Navarra, Baleares, Aragón, Galicia y una parte del País Vasco disponen, cada una de ellas, de una normativa específica, foral.

Seguir leyendo

Tipos de herencia segun el lugar de residencia

‘Dime en que pueblo de Bizkaia vives y te diré cómo puedes testar…’
Esta es la expresión que solemos dirigir a nuestros clientes cuando se acercan a nuestro Despacho de abogados de Bilbao y nos solicitan información sobre cómo pueden realizar testamento en Bizkaia.
Nuestra provincia es ‘particular’. En ella, conviven, para estas cuestiones testamentarias y sucesorias (al igual que para el tipo de régimen económico matrimonial aplicable), dos normativas: el Derecho Común (Código Civil) y el Derecho Civil Foral (Ley 3/1992 de 1 de Junio del Derecho civil foral del País Vasco).  

El primero, se aplica en las Villas y en la ciudad de Orduña (es decir, en Balmaseda, Bermeo, Durango, Ermua, Gernika, Lanestosa, Lekeitio, Markina-Xemein, Ondarroa, Otxandio, Portugalete, Plentzia, Orduña y Bilbao); y, el segundo, se aplica en toda BIzkaia (Tierra Llana o Anteiglesias), salvo en Bilbao y zonas no aforadas de las mencionadas Villas y Ciudades.

A efectos prácticos y, a modo de resumen, estas son las diferencias fundamentales entre ambos:
En el Derecho Civil Foral, si el causante no ha realizado testamento, suceden los descendientes, en defecto de éstos, los ascendientes y, en concurrencia con cualquiera de ellos, herederá el cónyuge, pero solo en caso de bienes no troncales, puesto que, si son troncales (un caserío, por ejemplo), heredarán los hermanos o sobrinos.
Si existe testamento, el principio general es de libertad testamentaria: Se permite la desheredación (apartamiento). Es decir, las cuatro quintas partes de la herencia, se pueden repartir entre los descendientes líbremente y, el quinto restante, es de libre disposición (se puede dejar en manos de un hijo toda la propiedad).
La especial figura del “alkarpoderoso” permite reforzar la posición del cónyuge viudo, puesto que le faculta para tener el usufructo y la administración de todos los bienes, repartiendo la herencia cuando lo considere oportuno.
En el Derecho Común (Código Civil), sino hay testamento, primero suceden los descendientes, en caso de no haberlos, los ascendientes y, en concurrencia con éstos, el cónyuge viudo o los hermanos o sobrinos del causante.
Si existe testamento, no hay libertad testatoria. Es decir: la legítima debe respetarse en relación con los descendientes (legítima estricta de un tercio o legítima amplia de dos tercios) y solo el tercio restante será de libre disposición. En caso de no existir descendientes, la mitad de la herencia se dividirá, a partes iguales, entre los ascendientes y, la restante mitad, será de libre disposición.
Los herederos forzosos pueden exigir su parte de la herencia al cónyuge viudo, desde el momento del fallecimiento del causante.

Un país fragmentado por las normas para heredar



El Derecho Civil foral y el común siguen conviviendo en diferentes lugares de la comunidad autónoma.  Dos reglamentos vigentes

En localidades como Durango no todos los vecinos de una misma calle gozan de los mismos derechos, al menos, en materia de herencias y sucesiones. Incluso los residentes en los distintos pisos de un inmueble vizcaíno pueden ser distintos también ante la ley. El desequilibrio deriva de la doble vigencia que en algunos municipios siguen manteniendo el Derecho Civil foral y el común. Las raíces de este problema se remontan varios siglos, y la normativa reguladora de 1992, de tinte provisional, no lo ha logrado solucionar. El consenso ha resultado imposible desde entonces para configurar una nueva reglamentación más acorde con la sociedad actual

 Dos reglamentos vigentes

- Derecho foral. El testador debe repartir entre sus hijos y descendientes cuatro quintas partes de la herencia; el resto es libre. En caso de no haberlos, la mitad se destinará a sus padres o ascendientes. La legítima es colectiva, por lo que el testador puede distribuir sus bienes como guste entre los sucesores forzosos.
- Derecho común. Los hijos y descendientes tienen derecho a dos tercios de la herencia; el resto es libre. Al igual que en el caso foral, los padres o ascendientes solo pueden beneficiarse de la mitad de los bienes. La legítima no es colectiva y al menos un tercio de los bienes testados debe repartirse a partes iguales entre los sucesores forzosos.
- Reforma Pretende suprimir los derechos hereditarios forzosos de los ascendientes y reducir a dos tercios, o incluso a uno, la parte que necesariamente debe legarse a los descendientes. También se pretenden limitar los efectos extremos de la troncalidad, reduciendo el conjunto de parientes que pueden aducir derechos sobre los bienes inmuebles procedentes de la familia.


Ayuntamiento Bermeo - Bermeoko udala

Pagina web del ayuntamiento de Bermeo.  Con secciones de: el pueblo, ayuntamiento, servicios, turismo,  foro, localizador de caserios, tramites online, oferta empleo ....

Aquí abajo vemos el contenido de la sección "El pueblo". Con un apartado dedicado a la historia de Bermeo

Fiestas, costumbres. Cultura vasca en Auñamendi

Secciones dedicadas a fiestas, danzas,, folklore, costumbres y tradiciones vascas, publicadas en Auñamendi Eusko Entziklopedia